Capacítate y sé un líder en gestión de seguridad y salud

    Capacítate y sé un líder en gestión de seguridad y salud
    Capacítate y sé un líder en gestión de seguridad y salud

    ¿Sabes cómo funcionan los comités paritarios en las organizaciones y cuál es su función? A continuación repasaremos cómo velar por la salud y seguridad de los trabajadores por medio de estas entidades.

    Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) son unidades de trabajo dentro de la empresa que tienen la misión de detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que pudieran sufrir los trabajadores.

    Si quieres saber cómo se constituye un CPHS puedes leer el artículo “Subcontratación. Entérate de las características de este régimen y hazle frente”.

    Es primordial que cada CPHS jerarquice los problemas o riesgos de acuerdo a su importancia y magnitud en el tipo de empresa donde se encuentra. De esta forma se podrá confeccionar un plan de trabajo con prioridades y soluciones acordes a la capacidad económica de la compañía. Este documento orientará la gestión y cumplimiento de responsabilidades.

    Conoce nuestro cursos y diplomados. ¡Sigue especializándote!

    En función de ello, cada comité debería elaborar y darle vida a un programa de acción que contemple:

    -Objetivos y/o metas a cumplir.

    -Plazos en que deben cumplirse los objetivos.

    -Acciones a realizar.

    -Responsabilidad de ejecución de las acciones.

    -Pauta de control o evaluación del programa.

    Además, es muy importante controlar el desarrollo del plan de trabajo, evaluar sus resultados e integrarlo a las acciones que desempeñen la empresa y mutualidad en prevención de riesgos y enfermedades profesionales.

    En ocasiones, las resoluciones del CPHS no son elevadas a la Gerencia. Una acción que pudiera generar más impacto del comité es que la administración de la empresa pueda revisar y estar al tanto de las decisiones que se están tomando y hacerle un seguimiento, para apoyar así su gestión de mejor forma.

    Por otro lado, en caso de que los trabajadores estén bajo la modalidad de subcontratación existen CPHS elaborados especialmente para esos términos.

    Para cumplir las distintas funciones que establece el Decreto Supremo N° 54 se recomienda crear comisiones de trabajo. A continuación te ejemplificamos tres comisiones:

    Investigación de incidentes: deben reunir todos los antecedentes en conjunto con los testigos y entrevistas a los afectados dentro del sistema o programa de prevención de riesgos de la empresa. Esto con el propósito de conocer las causas que lo originaron y posteriormente determinar qué medidas preventivas y acciones correctivas integrar.

    Detección de riesgos: se encarga de detectar peligros en los ambientes de trabajo y actitudes, proponer las medidas de control y verificar la adopción esta. Entre algunas acciones a efectuar están: realizar un diagnostico de las condiciones de higiene y seguridad de la empresa, verificar señalización de seguridad y vías de evacuación e informar de los peligros detectados.

    Difusión y capacitación: desarrolla actividades para dar a conocer las tareas propias del comité y temas de gran importancia como procedimientos a seguir en caso de accidentes o enfermedad profesional, uso de extintores portátiles y procedimientos en situaciones de emergencia. Para difundir la información puede emplear herramientas como carteleras, boletines y correos electrónicos, ente otros.

    ¿Te gustaría capacitarte y conocer en profundidad este y otros temas? ¡Decídete y capacítate! con los Cursos y Diplomados impartidos por eClass certificados por Mutual Capacitación. Te invitamos a dejarnos tus datos en el siguiente enlace y nos comunicaremos contigo para resolver todas tus dudas.

    ¿Por qué ocurren los accidentes laborales? El rol del factor humano

    ¿Por qué ocurren los accidentes laborales? El rol del factor humano
    ¿Por qué ocurren los accidentes laborales? El rol del factor humano

    Para entender por qué ocurren los accidentes laborales, debemos tener una visión sistémica sobre el problema. Te invitamos a conocer las causas y cómo solucionarlo.

    Durante los últimos cien años, gracias al avance de la tecnología y la incorporación de nuevas actividades y procesos, la preocupación por este tema ha ido en aumento, situación que ha determinado el surgimiento de una serie de enfoques y modelos que buscan responder este cuestionamiento.

    Observa la siguiente infografía para conocer cómo ha reducido la tasa de accidentes en relación al tiempo, de acuerdo a los mecanismos utilizados:

    Inclusión de los Factores Humanos y organizacionales

    Es habitual que las empresas desarrollen medidas de seguridad enfocadas tanto en la mejora continua de la confiabilidad de las instalaciones como en la implementación de sistemas de gestión de seguridad. Sin embargo, y aunque estas medidas representan un avance incuestionable en el control de riesgos, la seguridad al interior de las empresas debiera considerar factores tanto organizativos como humanos.

    Esta evolución en el enfoque implica considerar el aporte positivo de los trabajadores a las medidas de seguridad, más allá de concentrar estas medidas solo en sus comportamientos o en el respeto frente a los procedimientos establecidos.

    El factor humano y organizativo debe desarrollarse al interior de las organizaciones para integrarlos en las políticas y prácticas de seguridad.

    Muchas veces se piensa que por el simple hecho de establecer una norma de seguridad (a través de procedimientos o instructivos, entre otros), la medida funcionará como una “barrera” para impedir la ocurrencia de un accidente.

    Es por esto que resulta necesaria la existencia de instancias que permitan discutir respecto de las eventuales contradicciones entre las reglas.

    Para ello, el rol de la dirección en el trabajo con las reglas será clave. Ello será posible si integramos las problemáticas operativas propias de la organización con instrumentos provenientes de las ciencias humanas y sociales. De esta manera, mediante la comprensión de los roles tanto de trabajadores como de la organización, será posible enriquecer los métodos y medidas de seguridad.

    En la década del 90, el psicólogo James Reason identificó como componentes esenciales de la Cultura de Seguridad una serie de factores no técnicos ni medibles de una manera precisa, abarcando temas sociológicos (cualidades) y psicológicos (habilidades) de las personas que participan permanentemente de las dinámicas de trabajo en una organización.

    Lo anterior confirma que el Factor Humano resulta crucial en el éxito de los procedimientos que se diseñen, no solo porque permite enriquecer el relacionamiento entre los diversos componentes de una organización, generando las sinergias necesarias, sino también porque otorga la inteligencia y competencia para operar sistemas que respondan tanto a las situaciones previsibles, como aquellas no previstas.

    El departamento de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del Reino Unido, define los Factores Humanos y organizacionales como las características del trabajo, humanas e individuales y organizacionales que influyen en el rendimiento y comportamiento de una manera que puede afectar la salud y seguridad. A continuación te explicamos cada una de ellas:

    - Características de trabajo

    Incluyen la naturaleza de la tarea, la carga y entorno del trabajo, el diseño de los indicadores y controles, y el papel de los procedimientos. 

    - Características humanas e individuales

    Incluye su competencia, habilidades, personalidad, actitud y percepción del riesgo. Este tipo de características influyen en el comportamiento de manera compleja. 

    - Características organizacionales

    Incluye los patrones de trabajo, la cultura del lugar de trabajo, recursos, comunicación, liderazgo, entre otras. 

    En otras palabras, los Factores Humanos y organizacionales se ocupan de lo que se le pide hacer a la gente (tarea y características), quién lo hace (el individuo y su competencia) y dónde están trabajando (la organización y sus atributos), los cuales están influenciados por la preocupación social, tanto locales como nacionales.

    Las intervenciones en factores humanos y organizacionales no serán eficaces si se consideran estos aspectos de forma aislada.

    El alcance de lo que entendemos por factores humanos y organizacionales, incluye los sistemas de organización y es considerablemente más amplia que la visión tradicional de los factores humanos/ergonomía.

    Estos pueden y deben ser incluidos dentro de un buen sistema de gestión de la seguridad y, por lo tanto, ser examinadas de una manera similar a cualquier otro sistema de control de riesgos.

    ¿Es posible prevenir problemas de salud relacionados al trabajo?

    ¿Es posible prevenir problemas de salud relacionados al trabajo?
    ¿Es posible prevenir problemas de salud relacionados al trabajo?

    Ser víctima de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional pareciera ser algo muy lejano, pues por lo general lo vemos en las noticias o en charlas de prevención de riesgos, pero la verdad es que nadie está libre de ser el protagonista de una situación así en el campo laboral.

    ¿Alguna vez te has detenido a pensar sobre los elementos o condiciones de tu lugar de trabajo? ¿Has reflexionado acerca de las prácticas y/o procedimientos que realizas diariamente para cumplir tus labores?

    Con estas preguntas no pretendemos alarmarte, por el contrario, nuestro objetivo es que puedas involucrarte y comprometerte con tu salud y la de tus pares, ya sea por interés personal o porque estás a cargo y eres responsable de ellos.

    Independiente de los motivos, seguir y aplicar los principios de Salud Ocupacional en la mayoría de los casos tendrá como resultado el desarrollo de un círculo virtuoso centrado en la salud del trabajador, en el que todos quienes participan en la construcción de una Cultura de Seguridad positiva lograremos beneficiarnos de ellos.

    Descubre la guía para el proceso de Gestión de Riesgos. ¡Descárgala gratis!

    Para seguir profundizando en este tema puedes leer el artículo “¿Existe una cultura de seguridad entre mis trabajadores?” en el siguiente link.

    De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tendiendo a la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

     Objetivos de la Salud ocupacional 

     Entre los principales objetivos de esta actividad multidisciplinaria se destacan:

    1. Contribuir a que las personas se desempeñen en ambientes y organizaciones de trabajo que promuevan y protejan integralmente la salud, para lograr que lleven una vida social y económicamente productiva, que puedan alcanzar su desarrollo personal y familiar, además de aportar al desarrollo social y económico sostenible de las empresas y del país.

    2. Diseñar, coordinar y ejecutar acciones a nivel de la salud de las personas en los ámbitos de la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento, rehabilitación y reintegro al trabajo, con una perspectiva tripartita (trabajadores, empleadores, gobierno).

    1. Promover la investigación aplicada en el ámbito de las interacciones salud-trabajo.

     ¿Por qué es importante la Salud Ocupacional?

    Algunos beneficios indirectos para los empleadores son:

    -Mejorar la imagen pública de las empresas.

    -Evitar multas por el incumplimiento de la Ley.

    -Mantener la sustentabilidad del negocio.

    -Mejorar la productividad de los trabajadores.

    Además, para otras instituciones y organismos del sistema, la reducción de los costos en términos de seguros, uso de prestaciones médicas y emisión de licencias médicas constituyen otros beneficios indirectos.

    Salud integral y el trabajo como determinante social de la salud

    Desde hace una década en los países desarrollados se ha adoptado una perspectiva integradora en relación a la salud de las personas en sus lugares de trabajo, esto bajo una visión en la que salud y trabajo no se pueden abordar por separado.

    Dentro de las múltiples razones para fundamentar este enfoque está el hecho de que las personas permanecemos en los lugares de trabajo un promedio de 10 horas al día, lo que representa un 41% del día y un 62,5% de su tiempo de vigilia.

    Según un estudio del programa del Total Worker Health (TWH) desarrollado por NIOSH, existen otros factores que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales en los lugares de trabajo, tales como: la remuneración, las jornadas de trabajo, la carga de trabajo, niveles de tensión y la interacción con los compañeros de trabajo.

    A estas condiciones se les denominó “factores sociales del trabajo”, los que impactan en la salud y el bienestar de los trabajadores, de sus familias y de las comunidades en que viven.

    Puedes conocer también Cómo impactan los riesgos psicosociales laborales en la salud mental de las personas.

    Más del 50% de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población están relacionados con factores sociales. Los factores biológicos representan el 15%, los factores ambientales el 10% y los asociados a atención de salud corresponden a no más del 25%. De esta forma, la mitad de los efectos en salud se deben a determinantes sociales que están fuera del sector salud.

    A continuación te presentamos las principales enfermedades profesionales en Chile:

    Es posible prevenir problemas de salud relacionados al trabajo

    ¿Existe cultura de seguridad entre mis trabajadores?

    ¿Existe cultura de seguridad entre mis trabajadores?
    ¿Existe cultura de seguridad entre mis trabajadores?

    Es importante que los trabajadores perciban la seguridad como uno de los valores principales de la organización. Sin embargo, si no existen los elementos esenciales para crear una Cultura de Seguridad robusta, cualquier acción o política será ineficiente.

    La motivación y comportamiento de los trabajadores en relación con la seguridad laboral van en función directa de lo que ellos perciben en el comportamiento de sus supervisores y directivos en este ámbito.

    Esta línea descendente de influencia se ha podido contrastar en numerosas experiencias de comportamiento, en las que se ha utilizado una retroalimentación positiva por parte de los directivos, para reforzar el cumplimiento de las normas escritas de seguridad. 

    Además, cuando las organizaciones impulsan condiciones favorables para que los colaboradores intervengan en la gestión y regulación de la seguridad, estos suelen crear grupos de trabajo espontáneamente; lo que puede ser aprovechado por la dirección para promover la participación activa de todos los miembros de la empresa en pro del desarrollo cultural de seguridad.

    Aunque desde una perspectiva psicológica se consideran características individuales, las percepciones que constituyen el clima de seguridad permiten evaluar la reacción habitual de los trabajadores ante una característica organizativa generada, social y culturalmente, por parte de los responsables de la seguridad en el trabajo. Por consiguiente, aunque el clima de seguridad no abarca totalmente la cultura de seguridad, se puede valorar este como una fuente de información para lograr ese cambio cultural.

    Descubre la guía para el proceso de Gestión de Riesgos. ¡Descárgala gratis!

    Para crear una verdadera Cultura de Seguridad en nuestra empresa se requiere determinación y constancia. Es un proceso que ha de tardar varios años, pero hay que estar conscientes de que si se da un mensaje equivocado puede verse afectado el trabajo.

    Conoce las 7 características que todo líder debe tener para impactar en la seguridad de sus colaboradores en el siguiente link.

    Lo importante es que los trabajadores de la organización crean y perciban sinceramente que la seguridad es uno de los valores principales de la organización. Esto quiere decir que:

    - Cada frase de la política de seguridad se traduce en una experiencia cotidiana.

    - Las decisiones de la dirección en relación a los gastos financieros reflejan un interés en invertir, y no solo en ganar más dinero, sino también en las personas.

    - El sistema de obligaciones y recompensas implantado por la dirección induce un rendimiento satisfactorio de la labor de los supervisores y mandos directivos.

    - Los trabajadores participan en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

    - Existe un alto grado de confianza y lealtad entre trabajadores y dirección.

    - La comunicación entre ambos interlocutores es fluida.

    - Se reconoce abiertamente la labor de los trabajadores.

    En una cultura de seguridad madura todos los elementos del sistema son eficaces. Las organizaciones que tienen una cultura adecuada apenas necesitan un “programa de seguridad”, ya que esta se integra en el proceso rutinario de gestión.

    Diversos estudios han concluido que no existen elementos “esenciales” (como política, métodos, formación, inspección e investigación) u “obligados” (como reportar incidentes y realizar charlas diarias antes de iniciar las funciones laborales) dentro de un sistema de seguridad.

    Por el contrario, la organización debe contar con los elementos que para ella son útiles en su gestión:  es la experiencia y la propia cultura la que determina lo que se requiere.

    Esto sería posible siempre y cuando al interior de la organización exista una Cultura de Seguridad lo suficientemente robusta para sostener esta ausencia de procesos y normativas.

    En el caso de querer implementar una política de seguridad es de suma importancia que esta esté complementada con sistemas que la hagan efectiva. Las condiciones que hacen posible que una política de seguridad sea efectiva en una organización son las siguientes:

    Existe cultura de seguridad entre mis trabajadores

    Estos criterios son aplicables en todos los niveles de la organización, donde se deben definir las tareas, establecer medidas válidas del rendimiento (realización de las tareas) y un sistema de recompensas en función al rendimiento.

    Cómo impactar en la seguridad de mis colaboradores 

    Cómo impactar en la seguridad de mis colaboradores 
    Cómo impactar en la seguridad de mis colaboradores 

    El liderazgo es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo y fortalecimiento de la Cultura de Seguridad, pues son los líderes que valoran tanto la producción como el factor humano, los que pueden lograr un buen rendimiento en los colaboradores.

    Existen siete características claves para el desarrollo del liderazgo en seguridad, cuyos comportamientos asociados pueden influenciar en la Cultura:

    1. Credibilidad

    Lo que dice un líder debe ser consistente con lo que hace. En este sentido, la credibilidad es un atributo que le otorga una persona a otra después de haber observado su comportamiento. Los líderes desarrollan confianza actuando de formas que beneficien a sus empleados, pero hay que tener presente que lograrla es extremadamente complicado y frágil: una vez que se pierde es muy difícil de recuperar.

    Si el líder declara que la seguridad es lo primero para la organización, al momento de tomar las decisiones debe ser consecuente y no sacrificar seguridad a cambio de resultados. Esto generará credibilidad en los equipos.

    1. Orientación a la acción

    Los líderes actúan para hacerse cargo de las condiciones de inseguridad. El rol del líder no es solo dirigir el trabajo y monitorear el cumplimiento de las normas y regulaciones, también debe incentivar las sugerencias, motivar constantemente al equipo y comprometerse con los colaboradores para resolver los temas de seguridad.

    Además, el líder debe hacerse cargo de la seguridad de su equipo. Si observa que en una faena no están las condiciones para trabajar de manera segura debe parar el trabajo y hacer lo necesario para subsanar la situación y garantizar la seguridad de sus trabajadores.

    1. Visión

     Los líderes pintan un cuadro de excelencia en seguridad al interior de la organización. Lo esencial en este punto es que la administración superior sea capaz de visualizar cómo es el rendimiento en seguridad de excelencia y comunicarlo de manera motivadora.

    La seguridad está en el centro del negocio, no se concibe operación sin seguridad y eso es transmitido a la organización por sus líderes, tanto desde el discurso formal como desde las decisiones que se toman.

    1. Responsabilidad

     Los líderes velan por asegurar que los empleados sean responsables frente a acciones críticas de seguridad. En este caso, el líder establece un sistema efectivo de control de las responsabilidades que cubre cada posición en la organización.

    Así, la gestión de consecuencias debe ser consistente en toda la organización y estar basada en hechos y análisis cuidadosos, más que en opiniones personales o sentimientos.

    Es propio de una cultura justa que las personas sepan cuáles son sus responsabilidades en temas de seguridad y conocer cuáles son los comportamientos permitidos y los prohibidos. En ese sentido, se promueve la responsabilidad individual.

    La mayoría de estas habilidades se pueden aprender en nuestros diplomados creados en eClass junto a Mutual Capacitación. Conoce más sobre estos programas y nuestra modalidad de estudio en el siguiente link.

    1. Comunicación

     La forma en que los líderes se comunican crea y mantiene la Cultura de Seguridad de la organización. Esto genera un impacto evidente en el rendimiento de los trabajadores. En términos simples, los líderes influencian el comportamiento de sus equipos comunicando sus expectativas en seguridad, y luego explicando cómo ellos y sus equipos pueden hacerse responsables de su comportamiento.

    Por ejemplo, un gerente debe comunicarse con su equipo y plantear cuáles son los objetivos de seguridad de la organización, poniendo énfasis en el por qué de esos resultados, en el valor de las personas y su seguridad. 

    Asimismo, los líderes deben comunicar las responsabilidades de todos en la seguridad y la importancia de que cada miembro del equipo cumpla su rol, ya sea en la planificación, el cumplimiento de reglas o el reporte de situaciones riesgosas.

    1. Colaboración

    Los líderes incentivan la participación activa de los empleados en la resolución de asuntos de seguridad y promueven el sentido de pertenencia a la organización. En una cultura de seguridad fortalecida, las personas se sienten naturalmente motivadas para trabajar de forma segura y para hacer lo correcto, incluso cuando no están siendo observadas.

    En la seguridad todos deben estar involucrados. Para ello se requiere que los trabajadores reporten situaciones de riesgos y detengan el trabajo de ciertos compañeros que pudieran estar arriesgándose. Debe existir un compromiso real por la seguridad de todos.

    1. Retroalimentación y reconocimiento

    El reconocimiento es rápido, certero y positivo. Además, incentiva las conductas seguras.

    Una de las características del líder en seguridad es su capacidad de reconocer los buenos comportamientos de seguridad de su equipo. Por ello los felicitará y destacará en el momento en que ocurre la buena práctica.

    No solo cuando los miembros del equipo cometen un error se habla de seguridad, sino que también frente a los buenos comportamientos, resultados, sugerencias, etc.

    Cabe señalar que algunas personas demuestran ciertos rasgos de su personalidad que, comúnmente, se asocian con los rasgos de un líder. Sin embargo, esto no significa que nadie más pueda serlo, pues el liderazgo se enfoca más en los comportamientos que en la personalidad. Por ello resulta fundamental potenciar y fomentar las siete características claves para desarrollar el liderazgo en seguridad.

    Tres enfoques básicos para prevenir accidentes 

    Tres enfoques básicos para prevenir accidentes 
    Tres enfoques básicos para prevenir accidentes 

    La prevención de accidentes en la industria de proceso se fundó- en primer término- sobre la concepción técnica, aplicando los principios de la ingeniería al diseño del trabajo. Esto permitió preservar la integridad de las instalaciones en situaciones poco frecuentes.

    Con el desastre químico ocurrido en 1976 en la pequeña población de Seveso (Milán-Italia), y el accidente nuclear suscitado en 1979 en Three Mile Island (Pensilvania, Estados Unidos), se reforzaron las exigencias reglamentarias a partir de la directiva Seveso 1 en 1982. De esta forma se puso en marcha una serie de políticas de seguridad global en las grandes empresas de alto riesgo.

    Esta formalidad se fortaleció con la directiva Seveso 2, en 1996 y con la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad. En algunos sectores, estas acciones técnicas y de organización dieron como resultado una tendencia a la disminución continua de los accidentes relacionados con procesos, pero en muchas empresas esta mejora se encuentra hoy estancada, y el reforzamiento de los sistemas de gestión no siempre conduce a la disminución de los fallos. 

    La siguiente imagen muestra cómo se ha reducido la tasa de accidentes en relación al tiempo, de acuerdo a los mecanismos utilizados:

    La limitación de los resultados obtenidos gracias a los formalismos de los Sistemas de Gestión de Seguridad se explica por el desequilibrio entre la extrema atención puesta en normas que se determinan de forma descendente en las organizaciones (desde la dirección, hacia niveles inferiores de la estructura organizacional), orientadas a prescribir condiciones seguras de producción.

    Inclusión de los Factores Humanos y organizacionales

    Comúnmente las empresas desarrollan medidas de seguridad enfocadas tanto en la mejora continua de la confiabilidad de las instalaciones como en la implementación de sistemas de gestión de seguridad. Sin embargo, y aunque estas medidas representan un avance incuestionable en el control de riesgos, la seguridad al interior de las empresas debiera considerar factores tanto organizativos como humanos.

    Esta evolución en el enfoque implica considerar el aporte positivo de los trabajadores a las medidas de seguridad, más allá de concentrar estas medidas solo en sus comportamientos o en el respeto frente a los procedimientos establecidos. El factor humano y organizativo debe desarrollarse al interior de las organizaciones para integrarlos en las políticas y prácticas de seguridad.

    El Factor Humano resulta crucial en el éxito de los procedimientos que se diseñen, no solo porque permite enriquecer el relacionamiento entre los diversos componentes de una organización, generando las sinergias necesarias; sino también porque otorga la inteligencia y competencia para operar sistemas que respondan tanto a las situaciones previsibles, como aquellas no previstas.

    Si quieres profundizar sobre cuánto influye el factor humano en los accidentes laborales te invitamos a revisar el artículo ¿Por qué ocurren los accidentes laborales? El rol del factor humano.

    El departamento de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente del Reino Unido, define los Factores Humanos y organizacionales como las características del trabajo, humanas e individuales y organizacionales que influyen en el rendimiento y comportamiento de una manera que puede afectar la salud y seguridad.

    A continuación te explicamos cada una de ellas:
    -Características de trabajo

     -Características humanas e individuales

     -Características organizacionales

    Los Factores Humanos y organizacionales se ocupan de lo que se le pide hacer a la gente (tarea y características), quién lo hace (el individuo y su competencia) y dónde están trabajando (la organización y sus atributos), los cuales están influenciados por la preocupación social, tanto locales como nacionales.

    Las intervenciones en factores humanos y organizacionales no serán eficaces si se consideran estos aspectos de forma aislada. El alcance de lo que entendemos por factores humanos y organizacionales, incluye los sistemas de organización y es considerablemente más amplia que la visión tradicional de los factores humanos/ergonomía.

    Estos pueden y deben ser incluidos dentro de un buen sistema de gestión de la seguridad y, por lo tanto, ser examinadas de una manera similar a cualquier otro sistema de control de riesgos.

    ¿Te gustaría seguir profundizando sobre cómo prevenir accidentes en tu lugar de trabajo? Te invitamos a descargar el brochure de nuestros Diplomados Online certificados por Mutual Capacitación. Creemos que nuestros cursos pueden servirte para actualizarte en este y otros temas.

    Cuáles son los derechos de los trabajadores en temas de seguridad

    Cuáles son los derechos de los trabajadores en temas de seguridad
    Cuáles son los derechos de los trabajadores en temas de seguridad

    Tanto el Estado como las empresas deben proteger la salud de todo individuo, esto conforma incluso derechos constitucionales de las personas ¿A qué leyes nos debemos amparar para que se nos garantice la ejecución de las acciones de salud? Averígualo a continuación.

    Todos los trabajadores gozan del “derecho a la protección de la salud” contemplado en la Carta Magna, y existen leyes que estructuran el sistema nacional en seguridad y salud en el trabajo.

    Proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y control de enfermedades y accidentes, durante su jornada laboral, es la finalidad de la salud ocupacional. Esta es una actividad multidisciplinaria que se debe desarrollar en las empresas para fomentar y mantener el bienestar físico, mental y social de sus empleados, erradicando o minimizando todo tipo de riesgos a los cuales pudieran estar expuestos.

    La seguridad y salud en el trabajo son aspectos de vital importancia en el ámbito laboral, el que se encuentra respaldado constitucional y jurídicamente en Chile, a fin de tener claridad en cuanto a las responsabilidades que le competen al Estado y a las empresas.

    ¿Cuáles son las distintas leyes que se han promulgado en el área? ¿Cómo se ponen en práctica? Si deseas ser un verdadero líder en seguridad o quieres que tu empresa no esté desregularizada en estos temas puedes tomar un Diplomado Online en Salud Ocupacional o en Gestión de Riesgo en Seguridad y Salud Ocupacional, certificados por Mutual Capacitación, para estar al día con todo el marco legal relacionado este tema.

    Si quieres conocer mejor sobre la certificación de Mutual puedes leer el siguiente artículo haciendo clic aquí.

    A continuación veremos brevemente cuáles son las principales leyes en materia de seguridad en nuestro país y el marco constitucional que las sustenta:

    Marco Constitucional

    Actualmente la Constitución Política de la República de Chile establece el “derecho a la protección de la salud” para todos los ciudadanos, contemplado a través del artículo 19 Nº 9, que afirma lo siguiente:

    “El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud”.

    “Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”.  

    Con la nueva Constitución de 1980 el Estado asumió un rol subsidiario en materia de derechos económicos y sociales. Asociado a ello se realizó la privatización de la previsión social y se eliminó lo referido a seguridad y salud en el trabajo, estableciéndose la garantía constitucional del “derecho a la protección de la salud”, la que rige hasta la actualidad.

    Principales leyes

    Las principales leyes, normativas y reglamentos vigentes que estructuran el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo son:

    1. Ley 16.744. Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

    Esta ley establece las principales responsabilidades del empleador, definición de accidentes de trabajo, concepto de seguro y prestaciones del trabajador. De esta se derivan algunos de los principales decretos que regulan la SST en Chile:

    - Decreto Nº 40. Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales (Se profundizará en el artículo 3).

    - Decreto Nº 54. Aprueba reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. (Se profundizará en la Unidad 2).

    - Decreto Nº 67. Reglamento de exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.

    - Decreto Nº 101. Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    - Decreto Nº 109. Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    - Decreto Nº 110. Establece la escala para la determinación de cotización adicional diferenciada. 

    1. Código Sanitario

    Contempla todo lo relacionado al fomento, protección y recuperación de la salud de las personas. Incluye un apartado a la higiene y seguridad del ambiente y de los lugares de trabajo. De este se desprende el:

    - Decreto Supremo Nº 594: aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. De este han surgido varias guías técnicas y protocolos que establecen cómo abordar ciertos factores de riesgo.

    1. Código del Trabajo

    - Obliga al empleador a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores (Art. 184).

    - Las empresas o entidades a las cuales se refiere la Ley 16.744 están obligadas a adoptar medidas de higiene y seguridad en la forma, dentro de los términos y sanciones que señala esa Ley (Art. 210).

    Si quieres profundizar más sobre el marco legal en salud y seguridad de nuestro país te recomendamos descargar el brochure de nuestros Diplomados Online certificados por Mutual Capacitación. Creemos que nuestros cursos pueden servirte para actualizarte en estos temas.

    Sistema de Gestión de seguridad. La clave para mejorar la cultura de seguridad

    Sistema de Gestión de seguridad. La clave para mejorar la cultura de seguridad
    Sistema de Gestión de seguridad. La clave para mejorar la cultura de seguridad

    ¿Conoces cuál es la importancia de tener una Cultura de Seguridad sólida en la empresa? ¿Sabes cuáles son los valores y creencias para consolidar esta cultura? A continuación te explicamos.

    El concepto de Cultura de Seguridad es relativamente nuevo, ya que comenzó a emplearse hace 30 años aproximadamente. Este concepto fue utilizado inicialmente en la industria nuclear tras la catástrofe de Chernobil, en 1986.

    Durante la investigación del suceso, la comisión encargada del caso, atribuyó el origen del accidente a una cultura empresarial excesivamente deficiente, relacionada a todos los niveles de la seguridad industrial. Para profundizar en la prevención de los accidentes puedes revisar el artículo “3 enfoques básicos para prevenir accidentes”.

    Luego de las averiguaciones pertinentes se concluyó que entre las causas que produjeron el incidente, estuvieron la prioridad de la producción en detrimento de la seguridad, la tolerancia de las no conformidades técnicas y procedimentales de seguridad, deficiencias en la formación y comunicación de la seguridad y el clima de trabajo deteriorado.

    ¿Qué es Cultura de Seguridad?

    Pasado el tiempo, diversos autores e instituciones se han preocupado por desarrollar un concepto de Cultura de Seguridad en el que se engloben las necesidades y acciones de las empresas y colaboradores en el ámbito de la seguridad laboral.

    Podemos definir la Cultura de Seguridad como el conjunto de valores, comportamientos, actitudes, procesos y sistemas que determinan la forma en que se hacen las cosas en una organización y el lugar que ocupa la seguridad en ella y su quehacer. A su vez esto apunta a la forma de ver y hacer las cosas que priman en la organización.

    La siguiente imagen explica cuáles son los Pilares de la Cultura de Seguridad:

    El Instituto de Cultura de Seguridad Industrial de Francia (ICSI) indicó que la Confiabilidad Técnica, los Sistemas de Gestión y los Factores Humanos son los pilares centrales que toda organización debe observar para desarrollar un enfoque de cultura de seguridad.

    La integración de esos elementos debe realizarse de una manera armónica, pues los resultados podrían verse limitados si no considera al menos uno de los otros dos.

    ¿Te gustaría capacitarte y conocer en profundidad este y otros temas? ¡Decídete y capacítate! con los Cursos y Diplomados impartidos por eClass certificados por Mutual Capacitación. Te invitamos a dejarnos tus datos en el siguiente enlace y nos comunicaremos contigo para resolver todas tus dudas.

    Conoce nuestros cursos y diplomados. ¡Sigue especializándote!